El desafío de democratizar la inteligencia artificial

El desarrollo de la inteligencia artificial plantea algunas dudas sobre su control, regulación y efectos sobre la vida cotidiana. ¿Por qué debemos pensar en su democratización?

A lo largo de la historia industrial y tecnológica mundial, los Estados han sido grandes promotores del desarrollo científico y técnico que nos trajo hasta donde estamos hoy. Sin embargo, con el avance de la llamada Cuarta Revolución Industrial y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) nos encontramos frente a un nuevo panorama.

La acelerada y exponencial marcha de los cambios respecto a la IA en los últimos años, a diferencia de lo antes mencionado, es impulsado por grandes compañías privadas. A ello se suma un complejo entramado de innovación que incluye la automatización de los procesos productivos, el internet de las cosas y los desarrollos de big data, entre otros.

Es indudable que la innovación tecnológica impulsa beneficios para la calidad de vida de las personas. La IA no es la excepción, sino que está siendo empleada para intervenir en un número creciente de ámbitos e industrias. Desde el campo de la salud, la educación o los medios de transporte; hasta el mundo de las finanzas, la toma de decisiones políticas o los complejos industriales-militares, entre otros.

Sin embargo, en un contexto de interdependencia global signado por múltiples crisis, el debate sobre los efectos de la IA apenas ha comenzado. En ese sentido, los desafíos son tantos como ámbitos de aplicación puedan imaginarse para estas tecnologías.

Asumir las dicotomías (para no quedar atrapados en ellas)

En medio de la discusión por el futuro de la IA (que en el fondo también es una discusión por el ser humano mismo), las opiniones optimistas contrastan en igual medida con las más pesimistas. Planteado de ese modo, es posible la emergencia de posiciones que sostengan que la IA mejorará nuestra vida, mientras otras sostendrán que son el preludio de nuestra autodestrucción.

Las proyecciones utópicas (optimistas) y distópicas (pesimistas) puestas de este modo, nos obligan a pensar en términos deterministas absolutos. Parece no haber matices en estos enfoques. Por otra parte, es a partir de estos principios que emerge una serie de dicotomías funcionales a estas propuestas discursivas.

Automatización versus empleo. Ética versus avance tecnológico. Transparencia versus propiedad intelectual. Beneficios sociales versus concentración del poder. Seguridad versus riesgo. Responsabilidad versus autonomía. Equidad versus desigualdad.

Sobre ellas y otras tantas, no es posible negarlas o denunciar su falsedad a la ligera. En un sentido contrario, deben asumirse como hitos en el debate por el futuro humano. Reconocerlas supone discutirlas y brindar respuestas a cada una de ellas. Ahora bien, lo que debemos cuestionarnos es si nos estamos proponiendo las preguntas adecuadas para las respuestas que buscamos.

Una IA humana y democrática

En el año 2021, la UNESCO emitió un documento de recomendaciones sobre los impactos éticos de la IA en el mundo. Este es el primer registro de los intentos globales por discutir la cuestión e intentar congeniar intereses económicos, políticos y sociales.

Como objetivo central del informe, la UNESCO señala la necesidad de “poner los sistemas de IA al servicio de la humanidad, las personas, las sociedades y el medio ambiente y los ecosistemas” a través de la promoción del uso pacífico de estas tecnologías.

Ahora bien, la pregunta de fondo que puede ayudarnos a superar las dicotomías tiene que ver con pensar qué es lo que nos hace humanos. Del modo en que respondamos a ello dependen las estrategias de desarrollo para la IA.

Si la respuesta es la búsqueda incesante de la eficiencia, podríamos estar conduciendo nuestro futuro por un callejón bastante estrecho. En cambio, si creemos en que nuestra humanidad es esencialmente reflexiva y nos permite dudar, el horizonte se nos presenta más amplio.

La respuesta será política siempre. Lo que debemos apoyar es que además de política sea democrática y democratizadora.

La democracia, como sistema de libertad e igualdad está en permanente tensión y bajo amenaza. La IA es una hipótesis de amenaza democrática, que puede condicionar nuestra libertad en los modos de relacionarnos interpersonalmente. No faltan quienes sostienen que vamos en camino de una pérdida de la capacidad de ser y estar con otros, cambiándolo por un interactuar automatizado con las máquinas.

Por otra parte, el desarrollo de la IA converge con el desafío de la igualdad. Deben gestarse los consensos y acuerdos necesarios para una innovación con justicia social. Esto no es ni más ni menos que la oportunidad de acceder a los beneficios del desarrollo. De lo contrario, seguiremos reproduciendo las históricas lógicas de dominación de unos sobre otros.

Democratizar, por último, implica la posibilidad de dar el poder a la ciudadanía. Garantizar la seguridad y privacidad de sus datos, que cada quien sea propietario y responsable de su utilización, así como limitar las tendencias oligopólicas, pueden ser un primer paso en el sentido correcto.

22 thoughts on “El desafío de democratizar la inteligencia artificial

  1. But wanna input on few general things, The website pattern is perfect, the subject matter is really fantastic. “To the artist there is never anything ugly in nature.” by Franois Auguste Ren Rodin.

  2. Great post. I was checking constantly this blog and I’m impressed! Very helpful information specially the last part 🙂 I care for such information a lot. I was seeking this particular information for a very long time. Thank you and good luck.

  3. I am really enjoying the theme/design of your weblog. Do you ever run into any internet browser compatibility problems? A small number of my blog visitors have complained about my blog not working correctly in Explorer but looks great in Chrome. Do you have any advice to help fix this issue?

  4. Thank you for the sensible critique. Me & my neighbor were just preparing to do some research on this. We got a grab a book from our area library but I think I learned more clear from this post. I am very glad to see such excellent information being shared freely out there.

  5. What i don’t realize is in fact how you’re not really a lot more neatly-appreciated than you might be now. You’re very intelligent. You understand therefore significantly in relation to this topic, produced me personally imagine it from a lot of numerous angles. Its like men and women aren’t involved until it is something to accomplish with Woman gaga! Your individual stuffs excellent. All the time handle it up!

  6. Hey this is kinda of off topic but I was wondering if blogs use WYSIWYG editors or if you have to manually code with HTML. I’m starting a blog soon but have no coding skills so I wanted to get advice from someone with experience. Any help would be enormously appreciated!

  7. Need top-notch roof installation in Lancaster? Roof Installation Pros delivers professional services with a skilled team ready to handle all roof types. Their work is reliable, durable, and adds value to your home—trusted by many for timely and budget-friendly roofing solutions.

  8. Need top-notch roof installation in Lancaster? Roof Installation Pros delivers professional services with a skilled team ready to handle all roof types. Their work is reliable, durable, and adds value to your home—trusted by many for timely and budget-friendly roofing solutions.

  9. Searching for trusted roof installation in Lancaster? Roof Installation Pros provides expert services across all roofing styles. Their experienced team guarantees strong, lasting installations that enhance your home’s protection and market value. Excellent service, always on time and within budget.

  10. Throughout the grand scheme of things you’ll get an A for effort. Exactly where you lost everybody ended up being on all the details. As people say, details make or break the argument.. And it couldn’t be much more accurate right here. Having said that, let me inform you just what did work. Your article (parts of it) is pretty persuasive and this is most likely why I am making the effort in order to comment. I do not make it a regular habit of doing that. Secondly, despite the fact that I can notice a jumps in reasoning you make, I am definitely not sure of exactly how you appear to connect your points which inturn produce the conclusion. For the moment I will subscribe to your point but wish in the future you link your dots better.

  11. Thank you for another informative site. Where else could I get that kind of information written in such a perfect approach? I’ve a project that I am simply now operating on, and I have been on the glance out for such info.

Responder a gullybet cricket betting Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.